jueves, 15 de abril de 2010

Biolog�a- Ficha ar�cnidos Uruguay.








Machos y hembras
Como en todas las ara�as, las hembras son m�s corpulentas y los machos m�s flaquitos. �La raz�n? Los machos de las tar�ntulas deben ser �giles para caminar y caminar, buscando hembras y eludiendo peligros gracias a sus patas largas. Como el esperma casi no ocupa lugar, tienen el abdomen chico. Las hembras, en cambio, son m�s sedentarias; viven en cuevas, deben acumular alimentos y contener numerosos huevos de buen tama�o, que ocupan mucho lugar en el abdomen: son robustas y gordas. Los machos adultos son m�quinas de copular: viven poco, tienen pocas reservas y son malos cazadores, no pueden reponer muchas fuerzas. Como las hembras viven mucho - 5, 10 o m�s veces que los machos, como adultos - en la naturaleza hay muchas m�s hembras que machos. De aqu� aquello que son "m�quinas de copular" hasta que mueren. Por eso tambi�n los aracn�logos solemos igualar: presencia de machos = per�odo sexual. Tal como se podr�a prever en animales que viven poco y copulan muchas veces, las c�pulas son cortas: pocos minutos.



El esperma lo llevan dentro de �rganos especializados, los bulbos de los palpos, los cuales son capaces de depositar el esperma dentro de los reservorios de esperma de la hembra, dentro del abdomen, sobre el pliegue genital. Ahora bien: �c�mo hace un macho de cualquier ara�a, que tiene los test�culos dentro del abdomen, para llevar el esperma a los bulbos, los �rganos encargados de transferirlo a la hembra? La maniobra es �nica en el reino animal y se llama inducci�n esperm�tica. El macho teje una tela - que en las tar�ntulas es enorme, una verdadera s�bana - se mete debajo de ella "boca arriba" y deposita en la tela una gota de esperma.
El macho sale, se coloca arriba de la gota y mueve los palpos r�pida y alternadamente, tocando los extremos afilados de los bulbos con la gota. As� va introduciendo esperma en ellos y queda pronto para inseminar.







Durante el verano las hembras depositan sus huevos sobre un grueso "plato de seda": reci�n en ese momento el esperma sale de las espermatecas de la hembra y contacta con los �vulos, produci�ndose la fecundaci�n. La hembra tapa los huevos con nuevas capas de seda y redondea una "ooteca" o saco de huevos, por lo general libre, que cuida celosamente dentro de su cueva. En este per�odo, la hembra no se alimenta y enflaquece mucho: por lo general, cierra la boca de la cueva con tierra y/o seda. Las tar�ntulas hacen una sola ooteca por a�o y no ponen demasiados huevos: desde varias decenas hasta algunos pocos cientos, por ooteca (otras ara�as m�s peque�as - no tar�ntulas - ponen miles por per�odo: claro, despu�s mueren). Cuando las ara�itas emergen, las madres son muy tolerantes con ellas y ellas entre s�. Estos juveniles se alejan luego de mudar una o m�s veces.



Algunas especies de nuestro pa�s:



Acanthogonatus tacuariensis (P�rez & Capocasale)


Mastophora gasteracanthoides (Nicolet1849 )


Argiope argentata (Fabricius, 1775)


Araneus lathyrinus (Homberg, 1874)


Diapontia uruguayensis Keyserling, 1877 (izquierda). Schizocosa malitiosa (Tullglren 1905) (derecha)


(Fotos R. M. Capocasale)
Material extra�do de http://www.iibce.edu.uy/paginas_personales/capocasale/rmc.htm

Producciones y ediciones
�Beautiful Creations by
Adriana Caldas

"hechiceradelared"
Residencial Piria- Jardines del Hip�dromo
tel. 59894492694
Montevideo-Uruguay 2010





No hay comentarios:

tagboard

Bienvenidos al Tagboard
La Magia de Estar
Deja tu saludo

Yahoo preguntas y respuestas

La hora!

hechiceradelared

hechiceradelared
banner

Seguidores

Copyright Text

Producciones y ediciones
©Beautiful Creations by Adriana Caldas
"hechiceradelared"
Residencial Piria- Jardines del Hipódromo
tel. 59894492694
Montevideo-Uruguay 2010