miércoles, 6 de octubre de 2010

La miseria moral.



La miseria moral.

La miseria moral y espiritual del delincuente, sea este menor o mayor de edad, hace permanecer incr�dulas a las personas frente a tanta barbarie y animalidad. Porque actos como el asesinato, el abuso y la tortura constante son actos que no caben en la cabeza de alguien normal, pero son realidades que aquellas peque�as fieras conocen desde su m�s tierna infancia. Si a esto sumamos una ignorancia tan abismal en su brutalidad; un coeficiente intelectual baj�simo o simplemente inexistente; y una alarmante y constante ingesta de diversas drogas, tenemos una mezcla inestable y altamente explosiva, lista para estallar y expandirse...

El verdadero resultado de todos estos afluentes infectos que desembocan en un ancho r�o de abyecta maldad y amoral perversi�n, es ese mar de repelente infra humanidad cuyas olas ya chocan contra nuestras costas. Es un mar de aguas negras e insondables, turbulentas y malolientes, que amenaza con inundar y ahogar a nuestro pa�s. Y los que se supone gobiernan nuestro pa�s, no hacen nada para impedirlo. Al contrario, lo alientan y protegen en la vana creencia de que conseguir�n domarlo y domesticarlo, e incluso transformarlo en un d�cil lago de humanidad verdadera.


�Y cu�nto se equivocan esos est�pidos progres � .Ese mar es indomable e irrecuperable. Sus olas y corrientes las componen legiones de aquellas fieras, cobardes y sanguinarias, que nos ense�an sus colmillos mugrientos en una especie de mueca burlona y desafiante...
A diario vemos esa mueca burlesca y diab�lica en sus rostros, cuando los noticiarios cubren sus arrestos. Los vemos desafiantes y agresivos, pululando tranquilamente en nuestras calles y barrios. Est�n y estar�n siempre omnipresentes por donde pasen las presas a las cuales atacar (Debido a su intr�nseca naturaleza criminal, al referirnos a ellos tenemos obligatoriamente que usar el lenguaje de la Zoolog�a.)
Y cuando nos referimos a sus v�ctimas potenciales como presas es porque podemos compararlos a jaur�as de hienas hambrientas que acechan al animal d�bil o enfermo, o al cachorro desprevenido, o la hembra parturienta. Los delincuentes semejan asquerosas garrapatas con vestigios de forma humana, listas para abalanzarse sobre otros seres vivos para succionar su sangre y su vida.
Defensores no le falta a esta bestial infra humanidad. Los sacerdotes humanistas, como ya no les queda mejilla que ofrecer, desean que nosotros pongamos las nuestras. O los astutos pol�ticos siempre buscando votos entre el lumpen, y este siempre fiel al protector que los ampara del castigo a sus fechor�as. O los empresarios y dirigentes deportivos inescrupulosos, necesitados de matones, de votos y de dinero recaudado como entrada a estadios, sin importar de donde viene; etc. etc. etc.


�Cu�ntas veces hemos escuchado a tarados e imb�ciles, con sospechoso derecho a aparecer frente a las c�maras de televisi�n, defender en�rgicamente a esas alima�as y enrostr�ndonos nuestra insensibilidad para con ellos?
�Cu�ntas veces hemos visto lacrimosos y amarillentos reportajes a aquellas bestias, que incluso creen tener derechos y los reclaman a la gente decente frente a las c�maras, en su jerigonza aberrante e ininteligible?
Es nuestro deber, como seres verdaderamente humanos, no dar nuestro brazo a torcer, no ofrecer nuestra mejilla, ni ser tolerantes ni piadosos. No, jam�s. Esa apestosa masa sin rostro, de delincuencia siempre creciente, no merece ni nuestra piedad ni nuestra tolerancia. Nuestra piedad y tolerancia puede ir hacia animales o plantas, pero jam�s hacia aquellas cosas...
Siempre atacan en jaur�as, en enjambres, en una proporci�n m�nima de tres a uno... Jam�s enfrentan solos a otro ser vivo. Siempre agreden por sorpresa, por la espalda y sobre seguro (Recuerden, jam�s le den la espalda a un lumpen delincuente sea mayor o menor de edad).
Sus v�ctimas predilectas siempre son los ni�os y las mujeres, siempre. A quienes, no contentos con robarlos y golpearlos, tambi�n los ultrajan sexualmente sin importar su sexo o su edad... Son verdaderas bestias, ansiosas de saciar sus m�s bajas pasiones, que son las �nicas que tienen. Sus otras v�ctimas son los ancianos, los distra�dos, el peat�n solitario o los borrachos. Pero en este caso siempre atacan en grupo, como bestias carro�eras; y con armas, porque son incapaces de pelear a mano limpia.


Son bestias peligrosas. Su instinto es incre�ble a la hora de detectar el miedo o la inseguridad en su posible v�ctima. Huelen, cual animales, el temor en sus contrincantes. Cuidado, jam�s bajen la mirada o demuestren miedo frente a ellos. Es como sacudir dinero frente a sus narices... Sus gestos son los del huidizo y cobarde carro�ero, nunca los del orgulloso y agresivo depredador. Su medio de comunicaci�n es una especie de lenguaje o vestigio de lenguaje casi incomprensible, mezcla de espa�ol descompuesto, balbuceo degenerado y jerigonza carcelaria.
Estos humanoides b�pedos no nos deben por ning�n motivo mover a la compasi�n. No son adolescentes incomprendidos o ni�os inadaptados como claman algunos maricas indulgentes. No somos todos culpables por su situaci�n, como c�nicamente lo propone el Circo Progre. Ni es gente a la que hay que dar otra oportunidad, porque pueden redimirse y rehabilitarse.


Autor casi an�nimo-
Agradezco a Daniel de Oscar Ara�jo
por habermelo hecho llegar.





lunes, 12 de julio de 2010

Agradecimiento a mi selecci�n "celeste".


Aguante Uruguay!! Esto no se gana por merecerlo, se gana haciendo goles. Quiero ver goles de Uruguay!!

Vamos Uruguay, al fin una estrella brilla para nosotros, tenemos muchas estrellas en nuestro pa�s pero solo han brillado para los dem�s, se opacan cuando juegan por la "celeste" que les vio nacer. Dieguito demuestra ser una super estrella, es un jugador clase "A" y transpira la celeste con el coraz�n, un cirujano implacable, marcando goles, pases precisos, aguanta, piensa y hace jugar a todos. Vamos Diego, no aflojes. �Uruguay no`maaaa!. Veanlo gurises, botijas, para ustedes que nunca vieron la celeste ganando escalones en un mundial, para ustedes porque se lo debemos, esto es "LA GARRA CHARRUA".

ASI, as� te quiero ver jugar!!


Que lindo verte jugar, celeste de mis sue�os, de mi coraz�n!!

Gracias chiquilines!! Gracias gurises por este trocito de gloria, hoy lloro pero de alegr�a, de emoci�n por ver a mi celeste clasificar de esta forma, entre los 16 mejores del mundo, con 4 puntos, sin goles en contra y primero del grupo A. El arco de Uruguay custodiado por Muslera es el m�s seguro por ahora.





Hey!! los cuartos de Sudafrica se pintan de celeste... URUGUAUY NOMAAAA




Salimos de los cuartos con la bandera flameando, gritando, volandooo!! volando pasamos a las semifinales, estamos entre los 4 mejores del mundo. Creanlo, creame, la CELESTE con brios renovados, un pueblo festeja con las caras pintadas.





Lind�simo espect�culo esperamos ver hoy, Uruguay vs Holanda (la naranja mec�nica) Dos de las tres selecciones mejor dotadas de este campeonato del cual solo dos han tomado el t�tulo anteriormente. Despliegue de habilidosos jugadores que sin duda derrochar�n t�cnica f�sica y energ�as. Nos queda otro partido despu�s del de hoy, se jugar� el 10 o el 11 eso est� por verse. A disfrutarlo, a emocionarse y calentarse tanto como admirar a estos 22 jugadores. Holanda y Espa�a esperan quedarse con la copa por primera vez, Uruguay y Alemania actualizar y renovar ese glorioso momento. Y llegamos a jugar los 7 partidos de este torneo. Gracias, gracias, mil gracias gurises celestes. �Qu� gran alegr�a!.


�GRACIAS MUCHACHOS!
Despertaron al gigante adormecido, hicieron vibrar al pa�s entero. Nos dieron un regalo que no esper�bamos, toda una sorpresa, ustedes estrellas brillaron para el cielo del "paisito". No se puede destacar a uno o unos, todos, todos fueron grandiosamente impecables portadores de esa "garra charr�a". Renuevan la gloria, ahora tenemos fresquitos los recuerdos de nuestro f�tbol, ser�n recordados por estas generaciones que supimos disfrutarlos y ser�n parte de la cultura uruguaya, ustedes, sus nombres, rostros y jugadas ser�n an�cdotas que se contar�n de ahora en m�s y hasta la pr�xima haza�a. Gracias!.
"... La tecnocracia del deporte profesional ha ido imponiendo un futbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegr�a, atrofia la fantas�a y proh�be la osad�a. Por suerte todav�a aparecen en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, alg�n descarado cara sucia que sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al publico de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad". Pu�o y letra del grandioso Galeano.


Estos botijas jugaron por la camiseta bajo lluvia, con cada fr�o de morirse, viajaron horas y horas para trasladarse de un escenario a otro, lejos de casa, extra�ando a sus seres queridos, con dolores, contra todas las estad�sticas, con asesinos deportivos como los holandeses, aun as� entregaron todo dentro de la cancha, sus energ�as, sus f�sicos y sus emociones y hasta los lastimaron mal a tres de ellos por su pa�s, por la gloria de todos, para darnos esos momentos de alegr�a que sin miedo ni prejuicios supimos tomar y disfrutar. Y ahora, ac� en casa se oye decir: "llegan muy tarde, se suspenden los festejos, hace mucho fr�o". Yo digo: - TAMOS TODOS LOCOS O QU�?.
A recibirlos como se merecen, no importa si cae nieve o piedras, no importa la hora, son esos gurises hijos de Obdulio, por lo que nos dieron, vamos todos, no seamos mediocres y cagones. Pedimos garra pero no la damos. �D�nde est� esa garra?

Y EL BALON DE ORO ADIDAS PARA EL MEJOR JUGADOR DEL TORNEO ES...


jueves, 8 de julio de 2010

Literatura, surrealismo-dada�smo.





SURREALISMO

Apareci� en Francia con Andr� Bret�n, quien siguiendo a Freud se interes� por descubrir los mecanismos del inconsciente en un esfuerzo para sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.

La literatura surrealista es el resultado de una visi�n m�s integral de la naturaleza del creador y de una liberaci�n total del hombre, desde 1920 hasta 1939, se caracteriza por:

  • Pretender crear un hombre nuevo resultado del cambio social marxista y de la salud mental psicoanal�tica
  • Se recurre a la crueldad y al humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimentaloide
  • A pesar de ser constructivo, no le interesa ni los aspectos de la conducta moral humana ni las manifestaciones.

DADA�SMO

Apareci� en Zurich, Suiza, en el 1916-1922, su fundador Trist�n Izarra, como oposici�n al pasado violento de la guerra mundial. El poema dada�sta, suele ser una sucesi�n de palabras y a veces de sonidos, lo que hace dif�cil encontrar el hilo conductor de la l�gica, se distingue por:

  • Inclinaci�n hacia lo dudoso, el terrorismo, la muerte y el nihilismo
  • Fantasioso, recrea las expresiones del sue�o
  • Busca renovar la expresi�n mediante el empleo de materiales inusuales o manejando simult�neamente planos de pensamientos antes no mezclables
  • Su t�nica general es de rebeld�a o de destrucci�n.

Extraido de la red.



Producciones y ediciones
�Beautiful Creations by
Adriana Caldas

"hechiceradelared"
Residencial Piria- Jardines del Hip�dromo
tel. 59894492694
Montevideo-Uruguay 2010





Filosof�a Cient�fica.




Qu� es la filosof�a cient�fica

La filosof�a cient�fica consiste simplemente en considerar que la filosof�a es una ciencia m�s y que debe aplicar el m�todo hipot�tico-deductivo igual que las dem�s.
Su objeto de estudio es la realidad como totalidad: le interesa todo aquello que sea relevante para construir nuestra visi�n del mundo y de nuestro lugar en �l aunque le resulte prescindible entrar en los detalles concretos, que son el objeto de estudio de las dem�s ciencias. Por ejemplo, le interesa saber que la naturaleza funciona por causas y consecuencias, aunque no pararse a estudiar las causas y consecuencias naturales concretas.

�Pero la filosof�a no es muy diferente a las otras ciencias?

El m�todo hipot�tico-deductivo consiste en los cuatro pasos siguientes:

1.- Observaci�n del problema.
2.- Elaboraci�n de una hip�tesis provisional.
3.- Deducci�n de las consecuencias l�gicas de la hip�tesis.
4.- Contrastaci�n de las consecuencias con nuevas observaciones.

Est� claro que los cuatro pasos no les resultan tan f�ciles a todas las ciencias. En concreto, la filosof�a tiene dificultades para los pasos de observaci�n (1) y (4). Esto la lleva a ser demasiado especulativa; pero este car�cter especulativo no es definitorio de la filosof�a sino un defecto a superar.
En el caso de la filosof�a de la mente, tenemos un ejemplo de como los datos que aporta la neurofisiolog�a pueden ayudar a obtener datos para observar el problema y contrastar las hip�tesis con lo que la especulaci�n se ve obligada a retroceder.

Depende la filosof�a cient�fica del m�todo hipot�tico-deductivo?

Claramente, no: a�n cuando el m�todo de la ciencia no fuese el hipot�tico-deductivo, esto no afectar�a al hecho de considerar a la filosof�a como una ciencia: simplemente deber�a utilizar la filosof�a el m�todo que se considerase adecuado para el resto de las ciencias. El m�todo cient�fico es un conocimiento emp�rico y, como tal, est� sujeto al cambio te�rico.
Sin embargo, el m�todo hipot�tico-deductivo es compatible con diversas concepciones de la ciencia. As� este m�todo admite la carga te�rica de la observaci�n en los pasos (1) y (4); acepta la subdeterminaci�n de la teor�a por la observaci�n, con lo que el tr�nsito del paso (1) al (2) no es por inducci�n; tambi�n admite que la elaboraci�n de la hip�tesis se realice limitada a los presupuestos de un paradigma determinado; finalmente no se pronuncia acerca de si la contrastaci�n de la hip�tesis funciona por falsaci�n o por otra alternativa.
Y tampoco implica pronunciarse acerca del holismo epistemol�gico de Quine.

Qu� no es la filosof�a cient�fica

La filosof�a cient�fica no es filosof�a de la ciencia, aunque tambi�n. La filosof�a cient�fica se ocupa del problema de la ciencia, pero s�lo c�mo una cuesti�n m�s, a lado de la �tica, la pol�tica, la epistemolog�a, la l�gica, etc. La filosof�a cient�fica se propone aplicar el m�todo cient�fico a todos los problemas que le interesan a la filosof�a y no s�lo a la ciencia como problema.
La filosof�a cient�fica no es la construcci�n de una visi�n del mundo a partir de los datos que nos dan las otras ciencias aunque tambi�n. La filosof�a cient�fica no se propone realizar la s�ntesis de todos los conocimientos que nos dan las dem�s ciencias aunque los utilice. Su objetivo consiste en aplicar el m�todo cient�fico a su �mbito de estudio para construir una visi�n de la realidad y del lugar que ocupa el ser humano en ella.
La filosof�a cient�fica no es una parte de la filosof�a o un tipo de filosof�a sino que pretende ser la concepci�n correcta de la filosof�a. Para ella decir filosof�a cient�fica y filosof�a es lo mismo. S�lo se utiliza el adjetivo "cient�fica" para distinguirla de otras concepciones de la filosof�a que se consideran equivocadas.

A qu� visi�n de la filosof�a se opone la filosof�a cient�fica

La filosof�a cient�fica se opone a la visi�n no cient�fica de la filosof�a caracter�stica de la llamada filosof�a continental (hermene�tica, fenomenolog�a, estructuralismo, etc.), aunque tambi�n se da en la filosof�a anal�tica. Esta visi�n no cient�fica de la filosof�a no se basa en considerar a la filosof�a como una ciencia que construye modelos de la realidad para que podamos entenderla sino en subrayar su esp�ritu cr�tico, su planteamiento de preguntas, su car�cter expresivo de nuestra reacci�n ante el mundo, etc. Pero todo esto tambi�n forma parte de las dem�s ciencias y a lo que no nos puede llevar es a olvidarnos del objetivo de construir conocimiento que la filosof�a debe compartir con las otras ciencias.
A pesar de que sabe que cualquier teor�a cient�fica es siempre revisable y corregible, se opone a la concepci�n filos�fica que se halla en la base del relativismo cultural porque esta concepci�n niega que exista verdad alguna. Si esto fuese as�, no cabr�a el empe�o cient�fico, y filos�fico, de intentar acercarse a dicha verdad.

Los or�genes de la filosof�a cient�fica

Los or�genes de la visi�n cient�fica de la filosof�a pueden rastrearse en diversos autores, sin embargo, su origen m�s claro y expl�cito reside en el positivismo l�gico. Esta corriente centrada en el C�rculo de Viena, considera como entelequia metaf�sica todo lo que no sea conocimiento emp�rico, el propio de las ciencias, o verdades anal�ticas, propias de la l�gica.
Otro origen de la filosof�a cient�fica puede encontrarse en la filosof�a anal�tica, de alguna manera continuadora del positivismo l�gico aunque cr�tica con �l. Para ella, algunos problemas filos�ficos se resuelven tras un an�lisis del lenguaje filos�fico y una elucidaci�n de los conceptos empleados.
La reciente filosof�a experimental busca el mismo objetivo que la filosof�a cient�fica al rechazar la utilizaci�n �nica de la intuici�n para elucidar los conceptos y preferir recurrir a encuestas para saber qu� asocian las personas con cada concepto o c�mo enfocan determinada cuesti�n.

�Existe una necesidad de distinguirse de dichos or�genes?

El objetivo de la filosof�a cient�fica consiste en construir un modelo de la realidad siguiendo el m�todo hipot�tico-deductivo para llegar a comprenderla.
El positivismo l�gico lleva a todo lo contrario: reserva el conocimiento emp�rico para las ciencias y le niega contenido informativo a las verdades anal�ticas, por lo que la filosof�a pierde su objetivo y se reduce a simple disciplina de control de las ciencias. En su vertiente de cr�tica a las entelequias metaf�sicas, tiene una acci�n positiva al destruir mitos y errores de planteamiento filos�fico; pero no remata la tarea al no levantar una concepci�n cient�fica para la filosof�a.
La filosof�a anal�tica prosigue esta l�nea puesto que su elucidaci�n de conceptos dentro del an�lisis ling��stico lleva a cabo una tarea cr�tica, pero tampoco termina de darle un estatus de ciencia a la filosof�a.
La filosof�a experimental acierta en su b�squeda de la cientificidad, pero el limitarse a lo experimental resulta demasiado restrictivo sin necesidad alguna.

Los objetivos de la filosof�a cient�fica

Los objetivos de la filosof�a cient�fica pueden concretarse en los tres siguientes.
En primer lugar, su objetivo b�sico consiste en defender la visi�n cient�fica de la filosof�a y que �sta debe utilizar el m�todo hipot�tico-deductivo como cualquier otra ciencia.
En segundo lugar, un objetivo a�adido consiste en desarrollar te�ricamente la filosof�a aplicando este m�todo hipot�tico-deductivo para mostrar como es capaz de lograr avances frente a la repetici�n eterna de planteamientos en la que se encuentra inmersa la filosof�a no cient�fica, especulativa.
Finalmente, como cualquier otra ciencia, la filosof�a cient�fica tiene por objetivo el aplicar �tilmente en la pr�ctica sus desarrollos te�ricos para mostrar que la visi�n cient�fica de la filosof�a no s�lo es capaz de construir teor�as sino tambi�n de utilizarlas �tilmente en el mundo.

Material extra�do de Blogspot




Producciones y ediciones
�Beautiful Creations by
Adriana Caldas

"hechiceradelared"
Residencial Piria- Jardines del Hip�dromo
tel. 59894492694
Montevideo-Uruguay 2010





domingo, 25 de abril de 2010

Matem�tica, pr�ctico N�3







Producciones y ediciones
�Beautiful Creations by
Adriana Caldas

"hechiceradelared"
Residencial Piria- Jardines del Hip�dromo
tel. 59894492694
Montevideo-Uruguay 2010





Matem�tica- Sumatoria







Producciones y ediciones
�Beautiful Creations by
Adriana Caldas

"hechiceradelared"
Residencial Piria- Jardines del Hip�dromo
tel. 59894492694
Montevideo-Uruguay 2010





viernes, 23 de abril de 2010

Qu�mica- Materia y Energ�a-




La Materia y la Energ�a

Materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio;

Masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo;

Volumen es el espacio ocupado por la masa

Cuerpo es una porci�n limitada de materia

Estados f�sicos de la materia

En t�rminos conceptuales, materia se puede definir como cualquier sustancia que posee masa y ocupa un lugar en el espacio (volumen); la cual como cualquier otro componente de la naturaleza reacciona a factores ambientales como la presi�n y la temperatura, manifest�ndose en tres estados:

Estos estados obedecen fundamentalmente a la energ�a cin�tica o energ�a de movimiento de las mol�culas que conforman dicha materia y a la forma de agregaci�n de las mismas. Los diferentes estados de la materia se caracterizan por la energ�a cin�tica de las mol�culas y los espacios existentes entre ellas.

Cambios f�sicos y cambios qu�micos
Las modificaciones en la presi�n, la temperatura o las interrelaciones de las sustancias, pueden originar cambios f�sicos o qu�micos en la materia.
Cambios f�sicos de la materia:
Son aquellos cambios que no generan la creaci�n de nuevas sustancias, lo que significa que no existen cambios en la composici�n de la materia, como se ve en la figura siguiente.



Cambios qu�micos:
Son aquellos cambios en la materia que originan la formaci�n de nuevas sustancias, lo que indica que existieron reacciones qu�micas
El cambio Qu�mico de la materia se caracteriza por la existencia de reacciones qu�micas, de cambios en la composici�n de la materia y la formaci�n de nuevas sustancias.








Producciones y ediciones
�Beautiful Creations by
Adriana Caldas

"hechiceradelared"
Residencial Piria- Jardines del Hip�dromo
tel. 59894492694
Montevideo-Uruguay 2010





Qu�mica- La Materia-




La Materia
Es todo lo que nos rodea, tiene masa y ocupa un lugar en el espacio, adem�s es todo lo que conforma objetos perceptibles y comprobable de la misma forma por diversos sujetos. Se puede tocar, se puede sentir, se puede medir. Puede manifestarse en el estado s�lido, l�quido, gaseoso y plasm�tico. Puede ser observable macrosc�picamente y microsc�picamente.
Propiedades de la Materia:
Son aquellas propiedades distintivas de las sustancias que se observan cuando reaccionan, es decir, cuando se rompen o se forman enlaces qu�micos entre los �tomos, form�ndose con la misma materia sustancias nuevas distintas de las originales. Las propiedades qu�micas se manifiestan en los procesos qu�micos (reacciones qu�micas), mientras que las propiamente llamadas propiedades f�sicas, se manifiestan en los procesos f�sicos, como el cambio de estado, la deformaci�n, el desplazamiento, etc. (extra�do de wikipedia).
Propiedades F�sicas- Son aquellas en la que se mantienen las propiedades originales de la sustancia ya que sus mol�culas no se modifican. Pueden ser intensivas o extensivas.
Intensivas: densidad, temperatura de fusi�n, temperatura de ebullici�n, calor espec�fico, etc., NO DEPENDEN DE LA MASA.
Extensivas: volumen, peso, DEPENDEN DE LA MASA.
Propiedades Qu�micas- Son aquellas en las que las sustancias se transforman en otras sustancias debido a que los �tomos que componen las mol�culas se separan para reagruparse y formar nuevas mol�culas.



Producciones y ediciones
�Beautiful Creations by
Adriana Caldas

"hechiceradelared"
Residencial Piria- Jardines del Hip�dromo
tel. 59894492694
Montevideo-Uruguay 2010





sábado, 17 de abril de 2010

F�sica- Pr�ctico N�1 Estad�stica-Velocidad media e instant�nea.

Evoluci�n





Hay tres teor�as acerca de la manera como apareci� el hombre moderno y su relaci�n con el hombre de Neandertal:
La primara propone que el hombre de Neandertal se extingui� y de otra l�nea de descendencia dentro del g�nero "homo" se origin� el homo sapiens.
La segunda sugiere que el hombre de croma��n (primer f�sil con las caracter�sticas del hombre moderno) reemplaz� al hombre de Neandertal, porque estaba m�s adaptado al medio ambiente.
La tercera, que se considera en la actualidad la m�s probable, supone que la l�nea de descendencia del hombre de Neandertal, que era muy diversa, evolucion� transform�ndolo en lo que ahora es el hombre moderno.
En s�ntesis la historia de la evoluci�n del hombre se podr�a resumir de la siguiente forma:
Siendo apenas primates, cambiamos los h�bitos alimenticios y sufrimos diversas mutaciones, entre ellas la m�s importante, el m�sculo masetero, el m�s fuerte de nuestro cuerpo, es el encargado de abrir y cerrar la mand�bula. Este m�sculo se debilit�, dando lugar a la expansi�n del cr�neo y dentro del cr�neo la flexi�n de Clovis se extendi�. Como consecuencia, mayor masa cerebral y con ella el uso de zonas nuevas y antiguas tales como, el lenguaje, habilidades de caza, creatividad, imaginaci�n para desarrollar investigaciones, entre otras, percepci�n del medio, estado consiente, etc. Todas las actividades que preservan nuestra existencia como especie y coexistir en nuestro medio.
Las mutaciones no son al azar o porque s�, est� condicionadas. Nuestra qu�mica interna, se revoluciona por la falta o ausencia de actividades fisiol�gicas b�sicas, como el sexo, en seres sexuados. Ya sea por causas del medio que nos imposibilite de lograr esas funciones b�sicas de todo ser vivo o por ser seres inferiores (diferencia de capacidades) entro de nuestra especie.
Aplic�ndose esta regla a todos los seres vivos.


Biolog�a-Pr�ctico N�3 (Ambientes naturales de Uruguay)





Ambientes naturales de Uruguay

Nuestro pa�s, sus Departamentos y capitales:




Nuestras zonas naturales:








-Im�genes extra�das de la red-


Producciones y ediciones
�Beautiful Creations by
Adriana Caldas

"hechiceradelared"
Residencial Piria- Jardines del Hip�dromo
tel. 59894492694
Montevideo-Uruguay 2010





Biolog�a-Pr�ctico N�2 Biodiversidad (observaci�n de especies).





Biodiversidad.
Se llama biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la Tierra y a su interacci�n.
La gran biodiversidad es el resultado de la evoluci�n de la vida a trav�s de millones de a�os, cada organismo tiene su particular forma de vida, la cual est� en perfecta relaci�n con el medio que habita. El gran n�mero de especies se calcula alrededor de 30 millones, pero esta cifra depende de la exploraci�n del hombre para conocer todas las especies existentes.
Seg�n la forma de obtener energ�a pueden ser:
Aut�trofos: Son aquellos que producen sus alimentos, aprovechan la energ�a del sol para transformarla en energ�a qu�mica y as� producen sus alimentos. Todos los vegetales y algas.
Heter�trofos: Son aquellos que no pueden fabricar sus propios alimentos. No pueden aprovechar la energ�a luminosa y por lo tanto obtienen la energ�a de los alimentos que consumen, es decir, hongos y todos los animales.
Clasificaci�n seg�n su h�bitat:
Acu�ticos, todos los que viven y se desarrollan dentro del agua, �sta puede ser dulce o salada.
Terrestres, son los que viven y se desarrollan en la superficie terrestre, dentro del suelo, sobre �l, o sobre otros organismos terrestres. Los de costumbres a�reas tambi�n se consideran terrestres.
Clasificaci�n por su respiraci�n:
Aerobios: Los organismos que utilizan el ox�geno para realizar su respiraci�n, extray�ndolo, obteni�ndolo en el aire o en el agua. Los peces y algas toman el ox�geno del agua, todos los dem�s vegetales y animales lo toman del aire.
Anaerobios: Son aquellos que viven donde no existe ox�geno y su respiraci�n es anaerobia, como las bacterias y levaduras, que descomponen substancias y aprovechan la energ�a liberada para realizar sus funciones vitales.
Pero adem�s, clasificar para ordenar todos los seres vivos que nos rodena hay que seguir determinado criterio basado en semejanzas y diferencias.
Criterio Extr�nseco- Toma en cuenta las semejanzas y diferencias externas de los seres vivos, donde habitan, tama�o, forma, color, etc.
Criterio Intr�nseco- Son las caracter�sticas esenciales de un ser vivo, como cantidad de c�lulas (unicelulares, pluricelulares), manera de alimentase, parentesco evolutivo, aspecto o nivel bioqu�mico o fisiol�gico.
Siguiendo un conjunto de t�cnicas y procedimientos para ordenar y agrupar a los seres vivos, llegamos a grupos afines o taxones; taxonom�a.
Niveles:
1- Diversidad gen�tica, es necesaria la evaluaci�n del genotipo de una determinada especie en una regi�n geografica espec�fica.
2- Diversidad de especies, es el n�mero total de especies en una regi�n determinada. Es necesario evaluar diversidad taxon�mica e interacciones entre grupos.
3- Diversidad de ecosistemas, en conjunto de elementos bi�ticos y abi�ticos.
Reinos:
Reino M�nera- Reino Protoctista- Reino Fungi- Reino Plantae- Reino Animalia.
Rangos taxon�micos:
Dominio
Reino
Filum
Subfilum
Clase
Orden
Familia
G�nero
Especie
En el laboratorio observamos sobre la mesa una ara�a:


Lycosa malitiosa, del reino Animalia. Observamos e intercambiamos conceptos y conocimientos;
Un ar�cnido de color beige con zonas m�s oscuras que seguramente deben variar seg�n su h�bitat. Es un especimen relativamente grande, con cefalot�rax y abdomen bien definidos. Este tipo de ar�cnido vive en cuevas en la tierra y se alimenta de insectos (presas vivas, carn�voro) que acecha y caza paralizando su presa con las nurotoxinas que act�an sobre el sistema nervioso afectando los mecanismos de acci�n neuromuscular y/respiratorios.
Sin dudas es un macho, posee pedipalpos modificados a los lados de su boca.
Luego pusimos nuestra atenci�n en otra muestra, un fruto en forma de vaina de una acacia de ba�ado o acacia mansa.







Del reino Plantae, sesbania punicea. Es el fruto de un arbusto de aproximadamente 1 y 1/2 a 2 1/2 metros de altura, seg�n pudimos averiguar en el libro gu�a de nuestra profesora. Sus flores son rojas, de unos 2 cm de largo, dispuestas en racimos. Su fruto es una legumbre de 6 a 10 cm, tetr�gona provista de alas cori�ceas y anchas. Una planta que habita en lugares bajos y h�medos, orillas de ba�ados, lagunas o r�os.
El reino Animalia es el reino con mayor biodiversidad, com mayor n�mero de especies catalogadas y donde hay la mayor cantidad de individuos.



Producciones y ediciones
�Beautiful Creations by
Adriana Caldas

"hechiceradelared"
Residencial Piria- Jardines del Hip�dromo
tel. 59894492694
Montevideo-Uruguay 2010





Literatura, an�lisis de texto. (Al Lector, Charles Baudelaire)


An�lisis literario.

1- Ubicaci�n de la obra: - Autor
- Nacionalidad.
- Corriente art�stica.
- G�nero literario.
2- T�tulo de la obra. Clasificamos el titulo, leemos para establecer argumento, tema, motivos principales.
Ep�nimo, usa el nombre del personaje, ejemplo: "El principito", "Don quijote".
Emblem�tico, cuando nos adelanta rasgos o elementos de lo que va a pasar, ejemplo: "Casa tomada".
Simb�lico, hay que leer o ver la obra, tiene un segundo significado.
3- Estructura externa, es lo que vemos a simple vista, sin leerlo, escrito en parrafos, en versos, etc.
4- Estructura interna, momentos en que se divide la obra, introducci�n, antes, pasado, presente, futuro.
Tiempo cronol�gico o psicol�gico.
5- Personajes, si son principales, secundarios, siluetas, protagonistas y antagonistas.
6- Ubicaci�n; -Temporal, el tiempo cronol�gico, a�o, minutos, etc.
-Espacial, en una casa, intemperie, jard�n, lugares.
7- Narrador o voz l�rica:
- Interno o externo.
- Omnisciente (sabe todo lo que pasa).
- Equisciente (sabe lo mismo que otros).
- infrasciente (sabe menos) puede ser un ni�o o un animal.
8- Comentario y an�lisis, recursos literarios en el texto y analizar desarrollo de la obra.
9- Conclusi�n, compromiso nuestra al interpretar el mensaje o lo ocurrido, veredicto final y cr�tica.
An�lisis literario de "Al lector" (Ch. Baudelaire)
Nota: todos sabemos que a nuestros profesores de literatura no les gustan los esquemas ni los croquis como presentaci�n de pruebas o escritos. Por lo tanto, esos esquemas hemos de transformarlos en relatos, los n�meros a continuaci�n son solo para tener en cuenta el seguimiento del an�lisis.
1- El autor de la obra es Charles Baudelaire, escritor rom�ntico precursor del simbolismo. Este texto literario pertenece a la obra "Las Flores del Mal". La primera edici�n de esta obra data de 1857.
2- El t�tulo es emblem�tico, donde predomina la funci�n apelativa, nos adelanta el tema o contenido.
Est� compuesto por 10 cuartetos de versos (*)alejandrinos de arte mayor donde predomina la rima consonante.
3- De la estrofa 1 a la 7 el poeta caracteriza y describe el estado de ca�da del hombre y para ello utiliza comparaciones y met�foras que parte de lo real. De la 8 a la 10 se refiere particularmente al tedio.
4- En la estrofa 1 enumera los pecados y se dirige al lector, para ello es agresivo y avasallante, para dejarnos en claro que no ser� una lectura bals�mica para nuestro intelecto, sino todo lo contrario. Nos dir� cruda, cruelmente pero con estilo las verdades que �l sabe sobre el hombre y sus vivencias.
La angurria causa la incapacidad de darnos cuenta de las cosas, mientras que el error y el pecado representan a todos los pecados, esto el autor lo materializa como algo que hace da�o y esto es visible en el cuerpo, en los aspectos f�sicos y reacciones propias. Nos advierte que alimentamos nuestros remordimientos porque esos no podemos matarlos, vivimos con ellos, porque reincidimos en sentir culpa y a su vez somos blandos, al igual que nuestros pecados no podemos saciarnos.
En la estrofa 2 hay un paralelismo antit�tico, deber�a ser a la inversa, deber�amos arrepentirnos m�s, nuestros arrepentimientos deber�an ser m�s potentes, m�s intensos o al menos perdurables y pecar cada vez menos, pero seg�n el autor sucede a la inversa.
Confesarse no es suficiente, dice, nos conforma pero aumenta la deuda con nuestra conciencia.
5- Ac� los personajes son el autor como antagonista y el lector como protagonista generalizando al hombre. El narrador es interno y omnisciente, nos da respuestas sobre eso que tantas veces nos cuestionamos: - �Por qu�?.
Baudelaire dice que al hombre le es m�s dif�cil amar a dios que creer en �l y que es m�s f�cil amar al diablo que creer en �l.
Sat�n el alquimista, no creemos en lo que pueda hacer pero amamos sus creaciones, porque nos causa placer pecar, aunque hacemos da�o al otro, a nosotros nos satisface. Este Sat�n o diablo alquimista transforma algo bueno en algo cada vez peor, �ser� porque el hombre tiene en su esencia m�s propiedades para ser malo que para ser bueno?.
Al ser un poema introductorio, pr�logo casi, nos da pautas de lo que suceder� y el trato o respeto hacia el hombre en general, hacia el lector, hacia el an�lisis de la vida, y si seguimos adelante con la lectura, a pesar de no gustarnos mucho o causarnos gracia, tanto asintiendo o discrepando sus conceptos exquisitamente dise�ados, no hacemos m�s que verificar todo lo que nos dice.
6- Luego de la lectura atenta y anal�tica, me compadezco, a lo mejor es lo que quiere el autor, por el hombre, por su apetito por lo moral y �ticamente insano, lo prohibido, lo ilegal, todas creaciones para limitarnos pero el morbo y la satisfacci�n por cubrir esos vac�os ansiosos de sentirnos incompletos, la p�rdida del horizonte, eso tan b�sico que es vivir luego de nacer, transmitir nuestros genes para la preservaci�n de la especie, mimetizarnos con la naturaleza y disfrutar la aventura y gracia de estar vivos un d�a m�s, para seguir tan solo siendo espectadores de la maravilla que es la vida toda. Todos esos pecados son producto de los l�mites creados por el hombre, para poder romperlos luego y sentir el �xtasis que lo trasporta a otro mundo que no es el real en el que debemos vivir tedioso y aburrido. Ese placer lo ayuda a escapar y no pensar en lo inevitable, vivir con un mont�n de reglas y la muerte como final fatal.
(*)Versos Alejandrinos= Es el verso de 14 s�labas m�tricas compuesto de 2 hemistiquios, de 7 s�labas con acento en la 6� y 13� s�labas. Su nombre proviene de la composici�n de Roman d'Alexandre.
Hemistiquios= -terminado en palabra aguda: suma 1 s�laba.
-terminado en palabra grave: cuenta todas las s�labas.
-terminado en palabra esdr�jula: resta una s�laba.
AL LECTOR
La estupidez, el error, el pecado, la angurria,
ocupan nuestras almas, trabajan nuestros cuerpos,
y alimentamos nuestros blandos remordimientos,
como los pordioseros nutren a sus gusanos.
Nuestros pecados, tercos; nuestro arrepentir, d�bil;
con creces nos hacemos pagar las confesiones,
y volvemos alegres al camino fangoso,
creyendo nuestras manchas lavar con viles lloros.
En la almohada del mal es Sat�n Trimegisto
quien largamente acuna nuestro encantado esp�ritu,
y el precioso metal de nuestra voluntad
�ntegro lo evapora este sabio alquimista.
�Es el diablo quien tiene los hilos que nos mueven!
Atractivo encontramos en cosas repugnantes;
cada d�a al infierno descendemos un paso,
sin horror, a trav�s de tinieblas que apestan.
Cual pobre depravado que besa y que devora
el seno flagelado de una antigua ramera,
robamos al pasar un placer clandestino
que muy fuerte exprimimos como naranja vieja.
Apretado, hormigueante, como un mill�n de helmintos,
un pueblo de demonios se harta en nuestros cerebros,
y cuando respiramos, la Muerte a los pulmones
baja, invisible r�o, con apagadas quejas.
Si el estupro, el veneno, el pu�al, el incendio,
no bordaron a�n con graciosos dibujos
el banal ca�amazo de nuestro ruin destino,
�ay! es que nuestra alma no es bastante atrevida.
Pero entre los chacales, las panteras, las perras,
los buitres, las serpientes los monos y escorpiones,
los monstruos gru�idores, aullantes, trepadores,
en el infame circo de nuestros propios vicios,
hay uno que es m�s feo, m�s malo, m�s inmundo!
aunque no gesticulo y no profiera gritos,
har�a con placer de la tierra una ruina
y en medio de un bostezo se tragar�a al mundo;
�Es el TEDIO! -los ojos cargados de un llanto involuntario,
�l sue�a con pat�bulos mentiras fuma su pipa.
Tu conoces, lector, al monstruo delicado,
-hip�crita lector, -mi pr�jimo, -mi hermano!
Charles Baudelaire, "Las Flores del Mal"

Producciones y ediciones
�Beautiful Creations by
Adriana Caldas

"hechiceradelared"
Residencial Piria- Jardines del Hip�dromo
tel. 59894492694
Montevideo-Uruguay 2010


tagboard

Bienvenidos al Tagboard
La Magia de Estar
Deja tu saludo

Yahoo preguntas y respuestas

La hora!

hechiceradelared

hechiceradelared
banner

Seguidores

Copyright Text

Producciones y ediciones
©Beautiful Creations by Adriana Caldas
"hechiceradelared"
Residencial Piria- Jardines del Hipódromo
tel. 59894492694
Montevideo-Uruguay 2010